El Arte Digital En Latinoamerica
- RESEÑAS SOBRE ARTE DIGITAL
La noción de arte como expresión y reflejo de la creación del hombre comienza hace siglos con las pinturas rupestres. Con el correr del tiempo y del avance de la sociedad, este fue cambiando de soportes, desde la pintura de caballete y la imprenta, hasta las computadoras. Con la llegada de la computadora y con ellas nuevas técnicas, la imagen dejó de ser estática, para pasar a ser dinámica y eliminar las distancias. Dando lugar a lo que hoy se conoce con el nombre de “arte digital”.
El arte digital es una tendencia de vanguardia del arte pos moderno. “El arte digital no es más que poner la tecnología al servicio de la cultura y el arte, así como ya lo han hecho otras ramas del desarrollo humano”.
Es tema de debate entre los más puristas que no lo consideran arte, sino como simple habilidad técnica, en contra posición con los que lo defienden catalogándolo de expresión artística. En este caso el autor es el artista programador, su herramienta es la computadora, a través de la cual puede crear diseños con contenidos humanos. Otros dirán a cerca de esto, que para que una obra hecha con el software sea considerada arte, tiene que crear sus propios objetivos, seducir desde la imagen. Queda a criterio de cada uno apoyar a una u otra postura de acuerdo con los conceptos que maneje sobre arte y la penetración de la tecnología en esta esfera.
“Lo digital” alude a la creación de una obra artística echa con la participación de un computador y sus como herramientas de trabajo como lo son el scanner, tableta digitalizadota, programas especializados, cámara digital, impresora, etc. Hay diferencias y coincidencias con el diseño gráfico, como el uso del Adobe Photoshop y otros complementarios, pero se diferencian por el hecho de que el diseño toma como eje la repetición y lo exacto privilegiando la técnica, mientras que el arte toma de la programación las herramientas que sólo le son útiles para la creación, privilegiando la abstracción y la mancha, para lo cual selecciona una parte de los comandos.
“Lo digital” alude a la creación de una obra artística echa con la participación de un computador y sus como herramientas de trabajo como lo son el scanner, tableta digitalizadota, programas especializados, cámara digital, impresora, etc. Hay diferencias y coincidencias con el diseño gráfico, como el uso del Adobe Photoshop y otros complementarios, pero se diferencian por el hecho de que el diseño toma como eje la repetición y lo exacto privilegiando la técnica, mientras que el arte toma de la programación las herramientas que sólo le son útiles para la creación, privilegiando la abstracción y la mancha, para lo cual selecciona una parte de los comandos.
Teniendo en cuenta que en América Latina la tecnología no se desarrollo tan tempranamente como en los países del norte, el arte digital comenzó varios años más tarde. Los primeros registros de esto se encuentran hacia fines de la década del 50, con Flavio Carvalho, como el primero en usar herramientas tecnológicas para realizar sus obras, el arte óptico, cinético, entre ellos. En la Argentina hay que destacar a Marta Minujin, quien realizó un trabajo en circuito cerrado. En el caso de Mariotti este presentó un cubo penetrable de luz gigante, con efectos lumínicos y sonoros producto de la interacción de un teclado.
Diferentes técnicas:
Algunas de las técnicas que abarca el arte digital es el uso de la cámara digital. A continuación daremos un ejemplo : Para tomar una foto se utiliza una función incluida en la mayoria de las camaras digitales que se llama "macro" esta te permite enfocar objetos a muy corda distacia, a menos de 7 cm. También es muy útil el visor LCD que traen las camaras digitales, porque si usamos el visor optico podríamos llegar a ver desencuadrada la imagen por el hecho de tener muy cerca al objeto (Las camaras convencionales que solucionan este problemas son equipos costosos) Para bajar la foto a la PC se utiliza un cable de conexion y un soft que viene con la camara. La ventaja que nos ofrece la fotografia digital es la de poder retocar o modificar los mas variados aspectos de la imagen con programas, por ejemplo el Adobe Photoshop. La mayoria de las camaras digitales también incluyen efectos que nos permiten realzar los colores de la imagen para que queden mas brillantes.
A continuación otra posibilidad, un cuadro fractal.
2-UN ESPECIALISTA
Ricardo Nuñez, es un artista que en sus inicios dibujaba con lapiz y papel. Pero quizo ampliar su campo de creación y decició probar con la computadora. Fue asi como empezó a hacer caricaturas digitales, ilustraciones, historietas, animaciones y las novedosas ilustraciones a pluma y modelado. Tiene su página de Internet http://www.ricapg.com.ar/, donde se pueden apreciar sus obras.
En esta entrevista habla sobre el lugar del artista en la era digital.
P: ¿Qué es ser un artista digital?
R:Es exactamente igual que uno no digital, que sea digital quiere decir que la herramienta que utiliza es una computadora en vez de oleos para pintar o arcilla para modelar o un programa para animar entre otras cosas.
P: ¿Cuáles serían (si crees que es así) las nuevas posibilidades de creación estética que genera el arte digital?
R:Para mí, no son nuevas posibilidades, si no una nueva herramienta más práctica que se agrega a las otras ya conocidas. Gracias a esto, uno puede probar más chances y corregir unas cuantas veces antes de definir como va a quedarle un trabajo final.
P: Teniendo en cuenta que en las últimas décadas la creación artística penetró en ámbitos que eran exclusivamente de técnicos e ingenieros; ¿el artista habría sufrido alguna trasformación al entrar en el mundo digital?
R: Supongo que no, sólo se agrego una herramienta más con ventajas y desventajas. Es posible que al ser más accesible trabajar con algún programa uno piense que ya esta, pero falta tener en cuenta lo que entra de cada uno a la hora de encarar un trabajo.
P: ¿El arte digital propone otra forma de participación con el público?
R: No por ser digital, hay un plus de participacion con el pÚblico con Internet, es más fácil llegarle a un público que antes no se llegaba. Es más amplio el campo por el que se expande y se produce una especie de conversación. Debido a la posibilidad de mandar comentarios o correos sobre una obra.
P: ¿Creés que una imagen digital produce sensaciones diferentes a las generadas por una pintura o foto, para el que la aprecia?
R:Suena más valioso tener un original unicamente, para mi vale mas un cuadro hecho a mano, una acuarela, donde se le suma el riesgo de que es el único original a la hora de hacerlo, pero cuando se trata de trabajos o situaciones donde hay que buscar otras prioridades como tiempos de entregas,maneras de trabajar, etc en ese caso me quedo con la técnica digital. Las sensaciones que se producen creo que son iguales, es un asunto de gustos decada uno.
3-Internet: un nuevo camino hacia la transformación de los sentidos.
En una sociedad informacional donde la generación, producción y distribución de la información es la principal fuente de productividad y poder, opera un modelo de conversación que se hace visible a través del uso de Internet, en el cual hay intercambio constante de información. Este concepto desarrollado podemos llevarlo a la realidad cuando por ejemplo, entre uno de los tantos usos de Internet, utilizamos la misma para a través de un buscador obtener datos que en ese momento necesitamos ya sea para realizar un trabajo o bien por mera curiosidad. Aquí se establece una interacción entre la necesidad emergente de nuestro saber y el medio informático que utilizamos como herramienta para despejar toda duda y ampliar ese conocimiento sobre un tema específico.
En una sociedad informacional donde la generación, producción y distribución de la información es la principal fuente de productividad y poder, opera un modelo de conversación que se hace visible a través del uso de Internet, en el cual hay intercambio constante de información. Este concepto desarrollado podemos llevarlo a la realidad cuando por ejemplo, entre uno de los tantos usos de Internet, utilizamos la misma para a través de un buscador obtener datos que en ese momento necesitamos ya sea para realizar un trabajo o bien por mera curiosidad. Aquí se establece una interacción entre la necesidad emergente de nuestro saber y el medio informático que utilizamos como herramienta para despejar toda duda y ampliar ese conocimiento sobre un tema específico.
En los últimos años se ha ido construyendo un proceso de desarrollo del medio informático que en cierto modo ha llevado la computadora a convertirse en una herramienta viable para la producción de nuevos conocimientos que pueden verse expresados a partir de un naciente arte contemporáneo: el arte digital, el cual pasó a ser parte de nuestra cultura.
Si bien hablamos de arte, se debe entender que el término es utilizado sólo en la medida en que justamente ese arte digital es producto de la creación de un hombre que se ha apoyado en la tecnología. Este nuevo tipo de arte es rupturista respecto del arte estético clásico debido a la posibilidad a la que se accede a través de él a una corrección mucho más constante y radical basada en la simplicidad de sólo apretar en una tecla, sin realizar mayor esfuerzo. Así, se logra una dinámica diferente e innovadora en la creación de nuevas formas culturales como ser, por ejemplo, figuras digitales creadas por las modificaciones realizadas sobre una foto con el programa photoshop.
Según Nuria Vouillamoz esta revolución cultural ha traído, como consecuencia, el acercamiento entre el ser humano y la máquina, de manera que desde principios de siglo el desarrollo técnico se orienta no sólo hacia una dimensión científica sino también hacia una dimensión social y cultural (...) Así quedan definidos los tres grandes objetivos que van a marcar el desarrollo de la tecnología a lo largo del siglo:
1. El hombre, como procesador de la información que recibe a través de los sentidos.
2. La máquina, como instrumento de almacenamiento y manipulación de datos a través de un determinado interfaz.
3. La interacción o comunicación hombre- máquina.
A partir de esta estrecha relación que se ha establecido entre la computadora y el usuario, ya universalizado ese espacio interactivo que conforma Internet, se ha constituido una nueva forma de escritura y de lectura. Con el hipertexto el acceso a la información puede darse de manera relacional, es decir que se puede ir de un documento a otro estableciendo enlaces entre ambos. Así, la secuencialidad con la que se opera a la hora de leer un texto no informático queda fuera de este nuevo modo de comprensión y de ampliación del campo cultural de una persona y por ende de su conocimiento.
Los hipertextos han abierto las puertas hacia una nueva forma de lectura: la hiperlectura. Según Burbules y Callister ésta es entendida como una tarea activa y constructiva, basada en la idea de que nunca existe una única manera de leer, en donde el lector crea una versión mientras lee, de que todo texto mantiene relación con otros.
Desde ciertas posturas se ha sostenido que el hipertexto añade una tercera dimensión a las dos que ofrecían los sistemas tradicionales al reproducir el funcionamiento de la mente humana mediante enlaces. Nunca el hombre fija un concepto aislado, debido a que lo hace en base a asociaciones con otros términos.
Puede interpretarse que con la hiperlectura de estos hipertextos, muchas veces puede ocurrir que no se llegue a una conclusión acertada con respecto a lo que se esta analizando a través de la propia lectura. Esto ocurre por la múltiple navegación que ofrece el medio informático, que nos lleva a una múltiple posibilidad de leer y así confundir nuestras impresiones sobre el tema específico.
Si tomamos la pregunta ¿ Aprenderemos distinto, pensaremos distinto, sentiremos distinto en la era internetiana? Debemos desarrollar algunos ejes analíticos, tomando en cuenta lo desarrollado anteriormente; para llegar a una cierta reflexión acerca del tema.
En cuanto a si aprendemos distinto, esto es cierto. Es decir, con la hiperlectura, generada por los hipertextos, el dinamismo que se ha conseguido, la incentivación al proceso de asociación permanente de algunos textos con otros y la capacidad para comprender las imágenes e íconos que aparecen en las pantallas, nos ha llevado al surgimiento de un nuevo aprendizaje, basado sobre los cimientos de informaciones que puestas en relación con otras tantas construyen un nivel de conocimiento distinto, en tanto mucho más amplio respecto de un determinado eje temático. A la hora de procesar ciertas informaciones, se le debe adjudicar un gran mérito al incipiente y creciente proceso de desarrollo informático en cuanto a la velocidad que hoy se tiene para asimilar esas informaciones. Contar con determinadas herramientas para poder ampliar la capacidad de lectura, nos lleva a un universo distinto creado por lectores diferentes y mucho más dinámicos. Si bien es verdad que esas herramientas que hoy son utilizadas para esta nueva forma de lectura provienen desde lo tecnológico, las mismas han adquirido un carácter ampliamente social por que influye en la cultura.
Por otra parte, se puede decir que pensamos distinto. Al leer un libro el conocimiento que se puede adquirir del mismo es más limitado, y en consecuencia nuestra interpretación construida sería también limitada (siempre hablando en relación con la hiperlectura que ha aparecido en el medio informático), ya que si surge alguna duda, en cuanto al conocimiento que se viene construyendo sobre esa lectura, no se puede apelar a esas herramientas que ha venido a incluir el medio de la informática. Con esta nueva posibilidad que crean justamente los hipervinculos, el usuario se ha convertido en una persona más segura, ya que ante la duda puede recurrir a ellos y así despojarse de todo interrogante, y en definitiva obtener un conocimiento más amplio. El usuario sabe con lo que cuenta premeditadamente, y por eso hoy piensa distinto a la hora de encarar un trabajo, se predispone de otra manera. Esto lo lleva a sentir distinto, es decir con la tranquilidad de las posibilidades que tiene y sus alcances, así como también con la satisfacción de saber que llegará al conocimiento que necesita en la medida que utilice adecuadamente esas herramientas.
Siguiendo con lo que sentimos en la era internetiana, se puede sostener que el usuario cree que tiene el control de las imágenes y de lo que ocurre en la pantalla. Pero esto no es así. Tomemos como ejemplo conciso de esto los juegos en red: Darley habla de una relativa libertad, ya que sostiene que el programa es realmente el que mantiene el control del juego, a pesar de que el usuario sienta y crea todo lo contrario. La impresión de sumergirse en un mundo ficticio y de poder sentirse parte del mismo es uno de los placeres que genera el uso de internet. Lo nuevo que ha traído este mundo internetiano es el principio de actuación, por el cual mediante un click podemos realizar cambios en la pantalla, cuando nuestras acciones tienen resultados. Si bien un lector puede volver a leer un libro, parar y reflexionar sobre lo que ha leído, nunca puede modificar ni siquiera una sola palabra de ese texto. Este principio nos genera diversas sensasiones: de goce, de acción, de satisfacción y de poder entre otras.
El tercer placer es el de transformación. Allí nos ponemos en contacto con ese deseo de lo que queremos ser. Con este principio el usuario construye un entorno narrativo distinto, inverosímil, que escapa a su realidad más latente.
El tercer placer es el de transformación. Allí nos ponemos en contacto con ese deseo de lo que queremos ser. Con este principio el usuario construye un entorno narrativo distinto, inverosímil, que escapa a su realidad más latente.
Internet es eso, es vivir experiencias, emociones y fantasías que en otro sitio no vivis.